2006-10-08
De donde venimos
He aquí el gráfico de la fiebre del universo medida por el telescopio espacial COBE gracias al cual Smoot y Mather acaban de ganar el Nobel de Física. Si quieren los detalles vayan aquí muchas (gracias, Victorcurcix), pero si les basta con una explicación somera, grosomodo ahí se ve que el universo primitivo ya estaba más apretao en unos sitios que en otros, lo que explica que con el paso del tiempo en algunos lugares se hayan reunido polvos en cantidad suficiente como para formar las estrellas y planetas de los que vienen estos lodos. Pudo haber sido de otro modo y no estaríamos aquí para contarlo: imaginen un universo tan perfectamente homogéneo y con la materia tan uniformemente desperdigada que nunca llega a formarse una mísera estrellita como éstas en las que se fragua la quimiodiversidad que encontramos en la tabla periódica y en las cosas que nos gustan, desde las puestas de sol hasta los labios de nuestros congéneres.
Alguno dirá que la instantánea recuerda un poco a la Union Jack pasada por la termomix, y aunque improbable, quien sabe si el universo primitivo ya formaba parte del Imperio.
¶
posted by vendell 23:29
7 Comments
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://verbascum.blogalia.com//trackbacks/43592
Comentarios
1
|
De: Blanca |
Fecha: 2006-10-09 10:07 |
|
Demasiado espesa para mí la página con los detalles que nos enlaza Don Vendell. Renuncio a entenderla; no tengo ningún problema en hacer un acto de fe y creerme que esta imagen tan bonita es "de donde venimos".
Pero les confieso que lo que me gustaría más, de verdad, sería ver la imagen de "a donde vamos".
|
2
|
De: Nuala |
Fecha: 2006-10-09 10:29 |
|
Ayer leí este fragmento en una reseña literaria:
"Lo improbable asombra a todo el mundo, lo cotidiano, sólo al genio.
Suceso posible: una gallina azul nace de un huevo de gallina blanca.
Suceso improbable: una gallina nace de un huevo puesto por un ave de otra especie.
Suceso imposible: una gallina nace de un huevo puesto por ella misma.
Si no fuera por la ocurrencia de sucesos improbables, hoy seríamos aún todos bacterias."
Jorge Wagensberg, A Más Cómo, Menos Por Qué
Si lo he entendido bien, siguiendo ese criterio, lo del Imperio es un suceso imposible. :D
Mis gracias a la Improbabilidad por dejar que existamos. Si somos un accidente, el perito universal probablemente nos ha clasificado como siniestro total. Supongo que por eso hay quien prefiere pensar que somos un milagro.
En cuanto al libro, lo he pedido, por supuesto. :)
|
3
|
De: Nuala |
Fecha: 2006-10-09 10:38 |
|
Blanca, yo casi prefiero no saberlo. Para conservar la esperanza, más que nada.
Lo dice la misma persona a la que hace unos días le leían los posos del café en un restaurante chipriota. :D
(Entre otras cosas decía mi café que tengo un admirador desde hace cuatro semanas...
hummm.... ¿sólo uno? :p)
|
4
|
|
Espero que Wagensberg no piense que la evolución "de bacteria a hombre" consiste en sucesos como el de la gallina naciendo de un huevo de otra especie.
Aunque le he leído cosas de ese estilo, así que a estas alturas no me extrañaría. Cada vez "flipo" más con las ideas de algunos divulgadores.
|
5
|
De: Nuala |
Fecha: 2006-10-09 11:10 |
|
Ni idea, El PaleoFreak.
Pero en teoría en breve aquí mantendrá un encuentro interactivo (aún no han actualizado la página pero hablan de ello en la revista) y puede preguntarle usted mismo (creo que sólo los socios pueden hacer preguntas. Si es así no tengo el menor problema en hacerle llegar su pregunta). :)
|
6
|
De: Vendell |
Fecha: 2006-10-10 01:21 |
|
La vida siempre dándose tanto pisto.
|
7
|
De: Blanca |
Fecha: 2006-10-10 09:52 |
|
¿Saben a qué me recuerda a mí esta instantánea? A las imágenes del Ojo Mágico, esas en 3D que sólo poniendo la vista de-ese-modo-no-sé-cómo crecen en profundidad mostrando el relieve.
Pienso: ¡Anda, que si es una imagen en 3D, mirándola hasta el fondo a lo mejor llego a ver el big-bang! XD
Créanme si les digo que acabo de intentarlo, pero nada, no crece.
|
|
|