Inicio > Historias > Animalitos

2005-03-13

Animalitos
Esta mañana, en el bar donde tomamos café, encontré en el periódico una cita que voy a ponerles ahí abajo, para que la lean luego con calma. Es una reflexión metafórica sobre el salario mínimo interprofesional, la cantidad que fija la ley como lo menos que legalmente se le puede pagar a un asalariado, y cuya negociación ha sido fruto de una polémica en las últimas semanas. La pueden leer en su contexto en la web de la Fundación FAES en la que se cuece buena parte del pensamiento neoconservador español. Su autor es Walter Block, del Instituto Mises, un centro de investigación dedicado a promover la tradición intelectual representada por Ludwig von Mises, especialmente en el terreno de la teoría económica . Yo, ya lo saben, de teoría económica sé más bien poquito, aunque me llega para intuir que el salario mínimo es como el derecho a las vacaciones pagadas, un logro social que debe aplicarse con precaución, porque la pobreza no se combate imprimiendo más billetes. La metáfora, supongo, está pensada para gente como nosotros, aunque tiene forma de cuento cruel, de esos que sólo se le pueden leer a niños un poco mayores porque los pequeños se asustan.

“Algunos animales son más débiles que otros. Por ejemplo, el puercoespín es un animal indefenso excepto por sus púas, el ciervo es vulnerable excepto por su velocidad. En la economía también hay personas relativamente débiles. Los discapacitados, los jóvenes, las minorías, los que no tienen preparación, todos ellos, son agentes económicos débiles. Pero al igual que les ocurre a los seres en el mundo animal, estos agentes débiles tienen una ventaja sobre los demás: la capacidad de trabajar por sueldos más bajos. Cuando el gobierno les arrebata esa posibilidad fijando sueldos mínimos obligatorios, es como si se le arrancaran las púas al puercoespín. El resultado es el desempleo, que crea una situación de desesperanza, soledad y dependencia”.

Imaginen que efectivamente son las primeras lineas de un cuento. ¿A qué animal creen que pertenece esa voz en off?


posted by vendell 01:00

43 Comments


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://verbascum.blogalia.com//trackbacks/28025

Comentarios

1
De: Martin Pawley Fecha: 2005-03-13 23:04

¿Una rata?



2
De: Vendell Fecha: 2005-03-13 23:05

Lo de la foto de ayer es pura casualidad, pueden creerme.



3
De: Zifra Fecha: 2005-03-13 23:07

¿Un cabrón?



4
De: Vendell Fecha: 2005-03-13 23:27

Al principio pensé, por el tono, que sería una planta, ya saben, un roble que está ahí viendo a los animales ir de un lado para otro mientras a él ni le va ni le viene. Pero ahora creo que no, que este narrador forma parte del juego, y diría que se ve a sí mismo bastante arriba en la pirámide trófica.

Esta noche a releer El libro de la selva.



5
De: chiz Fecha: 2005-03-13 23:50

Me siento algo infravalorado por ese "cabrito", creo que tendré que pedir un aumento.

La prepotencia y la soberbia de los neo liberales no tiene limites.



6
De: Anónimo Fecha: 2005-03-14 00:28

Este Walter Block debe creerse un macho Alfa, Que pensará de su Madre !será una Loba¡



7
De: Nuala Fecha: 2005-03-14 00:30

Yo voto porque el narrador sea una tenia intestinal: un gusano platelminto en forma de cinta (pero imagínense un látigo)que parasita en el intestino y se alimenta de heces, y a medida que crece mata de hambre al cuerpo que lo acoge. Sip, yo creo que es una buena representación.



8
De: Nuala Fecha: 2005-03-14 00:37

Off topic: Hoy he ido a seleccionar libros (parte de una herencia) y he vuelto con lo que deben ser las obras completas de Julio Verne. Mira tú por donde. :)



9
De: Vendell Fecha: 2005-03-14 01:00

Lone Rider, plis, ponga links a ver si contextualizamos el cuento.



10
De: Vendell Fecha: 2005-03-14 09:09

O es que a lo mejor hay que contextualizarlo por la vía del Darwinismo



11
De: chiz Fecha: 2005-03-14 11:19

Lone Rider,

Desorientado ¿yo?........pero será.....neoliberal.

"Libertad responsable"..... para morirme de hambre, mientras los liberales abren cuentas numeradas en los caimanes, ya claro.

Podrías decirme entonces por que debemos trabajar mas, para ganar mas, si la patronal dice continuamente que ganamos suficiente para "vivir". Claaaaaaaro, yo como animalito inferior en la cadena alimenticia no necesito consumir tanto como por ejemplo las hienas.



12
De: Vendell Fecha: 2005-03-14 11:35

Nuala, no se pierda la relación de donantes al proyecto de Barbicane en "De la Tierra a la Luna".



13
De: Nfer Fecha: 2005-03-14 11:36

Vendell querido,
años de...sobrevivir me enseñaron algunas cosas:
una, que sacar un texto fuera de contexto es un pretexto (y así puesto, nos acordamos mejor pues es una verdad como una catedral).
O sea, o citamos al autor para ver de qué la vamos o chita callando. Que si es por eso podemos hacer decir cualquier cosa - que nos interese - a cualquier personaje de la historia.
Sin ironías: No mezclar el darwinismo con la política. Una cosa es que Carlos Darwin haya sido un producto de su época - prueba de ello es que demoró la publicación de su libro "The Origin of Species
by Means of Natural Selection,
..."- por miedo a la reacción de la sociedad, y otra es que ahora, hoy, con una situación diferente, volvamos atrás busquemos una explicación "darwiniana" a la situación político económica imperante.
Primero hay que dejar claro que no toda analogía es válida, y segundo que si no entendemos que "la supervivencia del más fuerte" es una tautología, estamos discutiendo el sexo de los ángeles.
Perdón si me salió muy a vuelapluma, pero tengo que entrar a laburar. Tal vez, si amerite, haga un comentario, pero Darwin ná que ver. Es una excusa, como tantas.
Un abrazo
Nfer



14
De: BioMaxi Fecha: 2005-03-14 11:43

Vendell, yo tampoco sé lo que querías decir con lo de contextualizarlo por la vía del Darwinismo, pero que conste que el pobre Darwin no tiene la culpa de que la naturaleza sea la única que siga una política económica completamente liberal capitalista.
Aunque claro, siendo así, ahí podemos encontrar a dónde nos pueden llevar los capitalismos extremistas: una hembra de esturión pone millones de huevos a lo largo de su vida, de los cuales llegan a adultos una media de... 2.
Si no hubiere salario mínimo, tampoco habría paro, por supuesto. Más que nada porque los trabajadores se acabarían muriendo de hambre.



15
De: Lone Rider Fecha: 2005-03-14 12:18

Chiz: no sé si neo, pero liberal si soy, ya ve usted.

Me ha costado, no crea: empecé de marxista. Me ha costado pensar, me ha costado salirme de lo fácil y lo trillado. Me ha costado algunos fracasos y bastantes disgustos. Pero aquí estamos. Soy liberal y no soy un fascista; me arriesgo y creo que Mises tiene razón.

Soy liberal y no tengo una cuenta en los caimanes.
Ah, además soy la patronal, esa que usted invoca y compara con las hienas. Tengo mi propia empresa con otras 5 personas que trabajan conmigo, y los 6 curramos como demonios; mi riesgo es la ruina, el de mis 5 colaboradores (o debería decir explotados?), que si yo me arruino, ellos pierden su trabajo. Tengo autoasignada una remuneración de 2.000 euros al mes. Trabajo 10 horas diarias en MI negocio. Disfruto, paso apuros muchos meses.

Uno de mis "esclavos" va a independizarse y a montar su propia empresa. Competiremos entre nosotros.

Le aseguro que así son las cosas, amigo. Y yo soy como usted, quizás un poco más libre, no se ofenda. Hago lo que quiero y las cosas pueden salir mal. Y todo empezó con Hayek y su "Camino de servidumbre". Se lo recomiendo!



16
De: gus Fecha: 2005-03-14 12:22

El ciervo, aparte de correr, si se le tocan las gónadas puede dar unas cornadas de espanto.
Y vulnerabilidades tienen hasta los lobos.



17
De: descalza Fecha: 2005-03-14 12:24

Me recuerda a una sanguijuela, de esas que necesitan que haya pobres para ser ella todavía más rica.(si fuese una lamprea aún podríamos tirarla a la cazuela..XD)



18
De: Lone Rider Fecha: 2005-03-14 12:25

Estoy desolado ante tanta simpleza. Lo siento, no se ofendan...



19
De: BioMaxi Fecha: 2005-03-14 12:48

Por cierto, la voz en off pertenece al más animal de todos: un hombre.



20
De: Anónima Fecha: 2005-03-14 13:08

A ver Lone Rider,

El salario mínimo es una corrección a las leyes del mercado que sirve para garantizar un mínimo nivel de vida a los más desfavorecidos. No estoy en absoluto de acuerdo con que la consecuencia de establecer un salario mínimo sea un mayor riesgo de paro para las personas que aspiran a trabajos remunerados según el salario mínimo. De hecho se podría comparar la situación en pasies con y sin salario mínimo establecido y veríamos que no es así.

Las empresas que lo necesitan siguen contratando personas cumpliendo con la obligación de darles un salario mínimo. La necesidad de tener un empleado no desaparece porque cueste 100 euros más al mes, o solo desaperece en casos marginales. Eso reducirá sus beneficios o, más probablemente, se lo cobrarán con un aumento de sus precios finales. Es decir, el aumento del salario mínimo, al final, lo pagará el consumidor si el mercado lo admite, o la empresa si el mercado no lo admite. Parece poco probable que ello vaya a causar la ruina y la quiebra generalizada de empresas.

Y volviendo al símil de los animales, el salario mínimo consiste en darse cuenta de que los esturiones están a punto de extinguirse y poner un plan de cría que rescate los huevos para aumentar la probabilidad de que sobrevivan.

Las leyes "naturales" existen. El ser humano las modifica: mis mellizas habrían muerto en el parto y probablemente yo con ellas en la Edad Media. Hoy en día, aquí en España, tuve un parto por cesárea sin ningún riesgo significativo. También hoy en día, si hubiera nacido en Ghana, estaríamos probablemente muertas las tres.

Podemos discutir sobre la bondad de determinada medida para humanizar las leyes del mercado/ de la naturaleza. No creo que sea discutible la capacidad del ser humano para alterarlas y la justificación de hacerlo si se hace bien.

No me parece sencillo, pero tampoco simple :)



21
De: Lone Rider Fecha: 2005-03-14 13:27

Acepto tus argumentos, Anónima. Ni simple ni sencillo.
Tengo una empleada a la que ni necesito realmente ni puedo pagarle el salario mínimo. No tiene experiencia ni cualificación, pero resuelve muchas cosas. Y nos descarga de pequeñas ocupaciones y quebraderos de cabeza. Hemos llegado a un acuerdo: ella acepta los 500 euros mensuales que le pago en concepto de "prácticas" y yo me comprometo a doblarselos si en este año conseguimos determinados objetivos. Trato hecho.

Yo no tengo la responsabilidad de la conservación de los esturiones. Sí de la de mi empresa.

(y me alegro de que no nacieras en Ghana ;-)



22
De: Anónima Fecha: 2005-03-14 13:52

Lone Rider:

Bueno, entonces ya no partimos de la premisa de que el salario mínimo es malo como concepto general, sino de que existen casos concretos en los que puede resultar una barrera a la contratación dependiendo de su cuantía.

Ahí estoy totalmente de acuerdo. No creo que a los grandes bancos les afecte mayormente el aumento del SMI, a algunas PIMES está claro que sí.

No me parecería mal que en casos como el tuyo se instaurasen ayudas del tipo exención del pago de parte o todas las cotizaciones de la seguridad social de los empleados con SMI o algún tipo de rebajas de impuestos. Medidas de este tipo se han adoptado en ocasiones y podría ser muy necesario volver a recurrir a ellas en este caso.

Por otra parte hay situaciones en las que efectivamente existe mutuo acuerdo para establecer relaciones "flexibles" de trabajo entre una empresa y un trabajador, sin que haya necesariamente explotción. El permitir estos acuerdos entre partes sin que sirvan de tapadera para socavar los derechos laborales, tampoco me parece nada sencillo. Es más me parece un debate muy interesante que los sindicatos de izquierdas están olvidando lamentablemente.

En cuanto a los esturiones, dejáselos a los ecologistas, que tú, con tu empresa y tus 5 empleados, creo que ya tienes bastantes responsabilidades :)



23
De: MH Fecha: 2005-03-14 14:02

A ver, mi cuarto a espadas:
a) el salario mínimo (igual que las llamadas cargas sociales --¡tócate los pies!-- y si me apuran los impuestos), obviamente encarece el coste del trabajo;
b) las economías del llamado Estado del bienestar llegaron a este tipo de fórmulas no sólo porque mejoren la equidad en la economía (algo secundario, para muchos), sino porque forman parte de un pacto social que incluye la educación obligatoria, la asistencia sanitaria más o menos universal y el retiro pagado.
c) como resultado, esas economías (y sociedades) demostraron ser más estables, y se vieron conducidas a formas de especialización donde la competitividad no dependiera sólo del coste del trabajo, sino sobre todo del aumento de productividad de éste (a través de la mejora del capital humano, la inversión en tecnología y la especialización en servicio, avanzados o no);
d) ese pacto social está en plena revisión: lo que no sé si recordamos es que su inexistencia generó fases verdaderamente cruentas de lo que en tiempos se llamaba lucha de clases, cuyos costes económicos (y en vidas humanas) no fueron despreciables.
Dicho de otro modo: a escala micro tal vez pueda tener razón el Llanero, pero a escala macro resulta ser un mal negocio.
Luego está lo de la democracia, que tiene la ventaja de que el voto del puercoespín vale lo mismo que el de la raposa.

En cuanto a Darwin, a mi me sorprendió que empezara su Origen hablando no de zorros ni de puercoespines, sino de vacas lecheras. Tiene su aquel.



24
De: Lone rider Fecha: 2005-03-14 15:04

Gracias, MH: gracias a su lección magistral, ahora se que soy liberal a escala micro! ¿Así ya me perdonarán la vida?¿y a Von Mises también?
(desde luego suena mejor microliberal que neoliberal).
Y ahora en serio: explotado es aquel que trabaja para otro de modo abusivo y contra su voluntad. El Estado se queda con el 38% de lo que pago a mis empleados. ¿Quién es el explotador, joder?



25
De: MH Fecha: 2005-03-14 15:15

De nada.
¿Ve? ya sabía yo qué acabaríamos llegando a los impuestos.
De todas formas, que yo recuerde, aparte de traducirle en nombre, yo no le he llamado nada ¿o sí?
Aunque está bien visto eso de microliberal. Keynes, en cambio, era macroliberal. Creo.



26
De: Nfer Fecha: 2005-03-14 15:16

Lone Rider,
de este lado del charco la cosa está clara: por un lado los empresarios como usted, que luchan día a día, y por otro "las patronales" y las grandes empresas, que no es lo suyo. Es claro y simple porque entre unos y otros no hay gradientes, o está de un lado o del otro.
Esto es, ni simple ni sencillo, sino como son las cosas aquí, mucha gente tiene su empresa, sus pocos trabajadores, y ha de estar atento a que los aportes sean hechos en tiempo y forma o la DGI será implacable, cuando en otras empresas del Estado, (y no es entrar en politiquería barata, es un hecho) día a día vemos que el salario mínimo es una resultante de misteriosas ecuaciones cuyo componente fundamental es el incremento constante del pago "en negro".
Creo inútil comparar esta situación con la europea, dejo pues, no sin decir que me ha quedado claro su situación, Lone Rider, y que me traes a colación una vez que discutíamos un texto que nos hablaba de los "jinetes de la libertad" hasta que alguien con criterio dijo "vamos a leer al autor" que habla de "free riders" y ahí caímos en la cuenta que hacía referencia de quienes hacen uso de los bienes públicos sin pagar por ello. Qué buena la traducción...y así es como vamos "amontonando" errores de comprensión hasta que terminamos hablando de cosas diferentes.
Suerte con tu gente, que lo veo muy lejos de ser un monstruo capitalista, liberalista o el "..ista" que le de en gana. Y al que se independiza y se va...buena suerte...aprenderá que, a veces, es mejor ser empleado que empleador. Suena cobarde, pero habiendo tan pocos nichos disponibles, hay que pensárselo bien.



27
De: Vendell Fecha: 2005-03-14 17:43

Nfer, Biomaxi, la cita me hizo recordar a Herbert Spencer y su darwinismo social, popular teoría según la cual es inútil esforzarse en la educación y sanidad de los pobres y discapacitados, ya que si lo son es debido a su deficiente adaptación para la subsistencia y no es cosa de que anden propagando por ahí sus deficiencias.

Si tienen dudas respecto a la vigencia de este pensamiento prueben a preguntarle al Sr. Mariano, quien hace unos meses afirmaba que "La desigualdad natural del hombre viene escrita en el código genético, en donde se halla la raíz de todas las desigualdades humanas: en él se nos han transmitido todas nuestras condiciones, desde las físicas: salud, color de los ojos, pelo, corpulencia... hasta las llamadas psíquicas, como la inteligencia, predisposición para el arte, el estudio o los negocios".

Obviamente, Brock no dice eso, pero el contexto zoológico de la cita hizo que lo recordara.



28
De: Lone Rider Fecha: 2005-03-14 18:13

Le preguntan a Julio Anguita en la contra de "La Vanguardia" de hoy:
-¿Qué ha aprendido de los seres humanos?
Y responde:
- Algo que yo creía, equivocadamente, que pertenecía al pensamiento conservador: con personas honestas se puede hacer cualquier cosa; pero con seres humanos deshonestos, aunque sean de los tuyos, no se puede hacer nada.

Chapeau con el Califa!



29
De: Nuala Fecha: 2005-03-14 18:22

Como diría Rockefeller: ¡Toma Mariano!



30
De: Vendell Fecha: 2005-03-14 19:48

Eso de Califa le cae a huevo: aunque sean de los tuyos. ¿Quienes serán los otros?



31
De: MH Fecha: 2005-03-14 20:01

Este Anguita, la verdad, ya hace tiempo que me pareció el digno sucesor de Perogrullo, pero esta vez se ha sobrado.
Aunque, ya que hablamos de animales y filosofía popular, me quedó con Rafael el Gallo:
Lo que no puede ser no puede ser, y además es imposible.



32
De: peke Fecha: 2005-03-14 20:07

Me van a disculpar, pero eso de la igualdad no existe. La deseable, la que se debe conseguir por todos los medios, es la legal: igualdad en el trato de la justicia, mismos derechos sin discriminaciones, etc. La otra, la que se pretende a base de decreto, es imposible. Ni yo soy igual a ustedes ni ustedes a mí -afortunadamente, porque ¡viva la diferencia!-; lo que dijo Mariano no se sostiene porque el dinero y la clase social no garantiza la inteligencia, en todo caso favorece el acceso a una buena educación, pero si no hay materia prima..., la educación no hace milagros.
Los adolescentes a quienes di clase durante muchos años no eran iguales; los había hábiles en unas cosas y negados en otras, y también los había torpes para todo y espabilados para todo. El origen familiar no tenía nada que ver.
Es evidente lo que digo, ¿o no? Me apetecía puntualizarlo porque estoy un poco hartita de la tan cacareada igualdad. ¿A qué igualdad se refiere? Porque quitando la legal, yo, la verdad, no veo otra.



33
De: MH Fecha: 2005-03-14 20:25

Uy lo que ha dicho, Peke. Ándese con ojo, que lo mismo alguien le sale con lo de la igualdad de oportunidades y ya la tenemos liada. Porque por ahí sí que no paso.



34
De: Cat Morgan Fecha: 2005-03-14 20:40

Peke, completamente de acuerdo... ya lo dijo Napoleón: "La ley social puede conceder a todos los hombres los mismos derechos; la Naturaleza, no los dotará jamás de iguales facultades".



35
De: peke Fecha: 2005-03-14 20:41

Bueno, pondré un ejemplo de mis últimos años en el instituto.
Grupo de 4º de ESO con veintinueve alumnos; 14 repetidores, 14 por edad y 1 -Patricia, 18 años físicos, 8 mentales- con una lesión cerebral de nacimiento, adaptación curricular y todas esas cosas.
Su título de ESO no era comparable al de los otros, entre otras cosas porque figuraba en su expediente que tenía adaptación curricular; su capacidad para aprender era muy limitada (me consta porque la tuve dos años seguidos y durante el segundo estaba comigo nueve horas semanales) y tenía un tope de aprendizaje muy bajo. Excuso decir que jamás se integró en el grupo, al igual que otros discapacitados que había en el centro. Su oportunidad para sacar el título no se la negó nadie, al contrario, pero ese título era papel mojado si pretendía pasar al nivel superior; no sabría qué hacer y lloraría (reaccionaba ante cualquier dificultad llorando y colgándose del cuello de la profesora que tuviese más a mano).
Que tenía idénticos derechos que los demás es indiscutible. Que no era igual a otros, también. A eso me refiero.



36
De: peke Fecha: 2005-03-14 20:43

Vaya, Cat Morgan, escribimos al mismo tiempo.



37
De: Cat Morgan Fecha: 2005-03-14 21:31

Eso parece peke... la verdad es que si se mira a la vida de cara, olvidándonos de utopías, te das cuenta que es puta de cojones. Este fin de semana salía un artículo, no recuerdo en que suplemento, sobre los "límites". Curiosamente no se considera que tengan el retraso suficiente para ser tratados con ciertos beneficios pero tampoco tienen la inteligencia necesaria para defenderse en el mundo en igualdad de condiciones.



38
De: Nfer Fecha: 2005-03-15 00:08

Peke,dice usté lo mismo que yo, con otras palabras. Me late que tenemos experiencias parecidas.
Que somos todos diferentes, es más claro que el agua clara, pero que chillamos si nos lo hacen notar, también. Depende qué "diferencia" sea y en qué marco esté encuadrada.
Por eso las leyes, normas, reglamentos, surgen de la "necesidad" de crear una igualdad que naturalmente no existe.



39
De: Ispasat, el gorrión Fecha: 2005-03-15 00:42

Bendita sea la sociedad, que otorga a los débiles la posibilidad de subsistir, como evolución de la madre Naturaleza misma.
Ispasat, el gorrión



40
De: chiz Fecha: 2005-03-15 03:08

Lone Rider,

Estamos en dos polos opuestos, pero no confrontados, no se crea Ud. lo contrario.

Yo soy sindicalista, pero currante, igual que Ud. yo trabajo 7 horas diarias y dedico 3 mas al sindicato voluntariamente para solventar los problemas de los “agentes débiles de la economía”, mi empresa me asigna 1.550 euros por mi trabajo y en las negociaciones muchos tiene su confianza depositada en mi capacidad para solventar sus problemas o expectativas.

Mi premisa para una buena negociación es: toda buena negociación ha de terminar con las dos partes contentas , lo demás es asegurarse un conflicto en el futuro.

Ud. Se equivoca en cuanto a mi percepción de la clase trabajador y de la patronal, yo no me considero un iluso, ni tampoco soy ingenuo, no me lo considere Ud. Por favor. Para mi los intereses del empresario y del trabajador no están contrapuestos necesariamente, ahí el ejemplo que Ud. pone de su propia empresa, pero no todos los empresarios son como Ud. ni todos los trabajadores son iguales tampoco.

La diferencia estriba en que Ud. Dice trabajar con sus empleados, pero no todos los empresarios estarían dispuestos a decir eso.

PD.
Tengo “Road to Serfdom” de Hayek creo que es una edición del ‘46, también he leido su precursor, “The Managerial Revolution” de James Burnham, están bien pero son lecturas de una sola vez, prefiero “Animal Farm” de Orwell es mas simple ;)



41
De: chiz Fecha: 2005-03-15 03:21

Un pequeño "error":

Escribi, Yo soy sindicalista, pero currante deberia decir "no liberado", suena mejor.



42
De: El Oráculo (antes conocida como Brunhilda) Fecha: 2005-03-15 22:38

Creo que es un cruce de ingeniería genética entre un Merovingio psicópata y un Arquitecto yonki.



43
De: Akin Fecha: 2005-03-19 22:47

¿Por qué todos los liberales que van por ahí extendiendo su creo confiesan haber sido de izquierdas?

Cada día me convenzo más y más que no hay peor fe que la del converso.



Past
<Septiembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  
             






The verbascum files


Daurmith en Babel
Jaio, espiando
El Pez
El Paleofrik
Willy Sifones
Amelia Mateo
Pawley
Peke
MH
Césare
microsiervos
Lynx
Pereiro
León
Cristobo

Blogalegos ilustres



Blogalia