2003-10-31
Diferencias
En general una mujer de Sarria, provincia de Lugo, se parece más a una mujer de Ubeda, provincia de Jaén que a un hombre de Mondoñedo, provincia de Lugo.
¿Qué hablan de forma distinta? ¡Qué más da si el mensaje es el mismo!
¶
posted by vendell 09:53
19 Comments
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://verbascum.blogalia.com//trackbacks/12538
Comentarios
1
|
De: El Peatón |
Fecha: 2003-10-31 18:08 |
|
Pues que hace mucho tiempo que el discurso político no tiene mensaje, y tiene que agarrarse a la forma en que se ha vulgarizado el latín en esa franja de tierra o, teniendo la mala suerte de no haber sido romanizado, las lenguas bárbaras ;-)
|
2
|
De: eledhwen |
Fecha: 2003-10-31 18:14 |
|
Según este señor las mujeres de ahora se parecen a los hombres de antes.
Tenía ganas de replicarle, pero creo que no merece la pena.
|
3
|
De: Vendell |
Fecha: 2003-10-31 23:33 |
|
Je je, eledhwen, parece que estamos viviendo un repunte en las poblaciones de Carcamalis ibericus. Pero yo me refería a otra cosa, ¿eh?
|
4
|
De: eledhwen |
Fecha: 2003-11-01 04:58 |
|
Ya, ya.
Pero así me desahogué sin necesidad de tener que escribir en mi bitácora.
|
5
|
De: Tesuka |
Fecha: 2003-11-02 00:55 |
|
Ummmm, este post suena a discusióndeparejanoentiendoalasmujeres.
|
6
|
De: Jaio la espía |
Fecha: 2003-11-02 17:50 |
|
Pues yo había interpretado que usted se refería a la polémica
circular de la Consejera
de Educación del Gobierno Vasco.
No he leido la circular, por lo que no puedo opinar sobre ella. Tampoco me consta que la expresión que el periódico entrecomilla "para que sean como nosotros" la haya pronunciado realmente. Pero, si así fuera... ¡no debería seguir en su cargo!
Esas diferencias que se pretenden establecer basadas en supuestas líneas fronterizas, establecidas con mayor o menor fortuna en función de intereses de carácter político-económico, han de estar tan sujetas a revisión como toda obra humana. ¡Seguimos con verdades inmutables, cuando la terca realidad se empeña en demostrarnos lo contrario!
|
7
|
De: Vendell |
Fecha: 2003-11-02 17:58 |
|
Tesuka, ¿por quién me toma Vd? Decir que a las mujeres no hay quien las entienda es casi como decir que los gitanos son unos chorizos y los moros unos sobones. Por cierto, unos y otros argumentos suelen aparecer en labios de esos sujetos que menciona Jaio, ya saben, los amantes de bonomios fantásticos como el "ellos y el nosotros", el "aquí y el allí", o lo "nuestro y lo suyo".
Deberñian prohibir Barrio Sésamo.
|
8
|
De: JJ |
Fecha: 2003-11-02 18:46 |
|
¿Cómo son las mujeres de Sarria? Porque las de Úbeda sí que me suenan.
|
9
|
De: Yogurtu |
Fecha: 2003-11-02 19:10 |
|
Si lo que se cuestiona es que el Gobierno Vasco considere inmigrantes a los estudiantes de otras comunidades, me temo que la polémica no procede.
Ya ha dicho la RAE que el término se utiliza con propiedad. No olvidemos que ya desde la escuela nos dicen que hay dos tipos de inmigración: la exterior (a otros estados) y la interior (dentro del estado propio).
Semánticamente, una persona que se establezca en el País Vasco, procedente de otro lugar del mundo, es un inmigrante.
Claro, habría que ver por qué los hacedores de titulares consideran que la palabra inmigrante es un agravio. Igual es que, ya se sabe, los inmigrantes son gente pobre, inferior, de colores y ahogadiza. Gente que, por no ser como "nosotros", merece un trato excluyente, indigno del que debe recibir un español en su propia patria. Habrase visto.
|
10
|
De: JJ |
Fecha: 2003-11-02 19:59 |
|
No se trata del término, sino que restrinjan tu libertad de elegir un modelo de educación dependiendo de la procedencia.
|
11
|
De: Jaio la espía |
Fecha: 2003-11-02 21:20 |
|
JJ, yo sí creo que se trata del término y de lo que eso implica. Estoy con Yogurtu en que habría que ver a qué se refieren con el "escándalo".
A mí, lo que me molesta, es esa expresión de "para que sean como nosotros". ¿No lo son? ¿Y cómo somos nosotros para que otros dejen de ser como ellos?
No obstante, en una sociedad donde hay dos lenguas distintas en paridad, ya se restringe la capacidad de elección a los que vienen de fuera de esa comunidad. Esa es la consecuencia lógica de una realidad que no se debe obviar. Pero tampoco podrían estudiar en Alemania, pongamos por caso, si no conocen la lengua. Ese es uno de los muchos dramas de la inmigración. Pero ello no debe implicar que la comunidad que acoge al que llega deba renunciar a su lengua ¿no?
|
12
|
De: Jaio la espía |
Fecha: 2003-11-02 21:27 |
|
Por cierto, que no sé si ustedes conocen este dato. El ciudadano de Benin, Boladji Omer Bertin Oke, de 36 años, que lleva diez de ellos en Euskadi, aunque todavía no posee la nacionalidad española pero sí los permisos de residencia y trabajo, es el DIRECTOR DE INMIGRACIÓN del Gobierno Vasco.
Este es su programa.
|
13
|
De: JJ |
Fecha: 2003-11-02 22:34 |
|
Como siempre, me meto donde no me llaman, pero bueno. En cuanto al término de inmigrante, tengo tanto problema como cualquier otra persona que quiera defender la igualdad de los inmigrantes. El solo hecho de asignarles un término diferente, ya supone una diferenciación. Pero bueno, esa batalla se la dejo a otro.
Lo que sí consagra un artículo de la Constitución es la igualdad de todos los españoles ante la ley. Ese decreto incumple ese artículo, puesto que considera diferentes a los "venidos de otra comunidad" y a los "nacidos en el País Vasco", a mi corto entender, y por tanto, considero que es ilegal.
En cuanto a lo que dices de estudiar en Alemania, el idioma oficial de Alemania es el alemán. El idioma oficial en el País Vasco es el español _y_ el vasco. De hecho, Ibarretxe ni siquiera hablaba vasco antes de que lo nombraran lendakari (echa mano de los archivos del Diario Vasco, por ejemplo). El sistema universitario vasco permite a los docentes y a los alumnos elegir la lengua en la que quieren su enseñanza. Aunque supongo que lo próximo será suprimir la enseñanza en castellano en la Universidad, ¿no? Ya puestos...
Nadie pide a una comunidad renunciar a su lengua, pero no hay que olvidar que esa lengua no se habla en toda la comunidad, y en parte de la comunidad no se ha hablado nunca, hasta ahora.
Pero vamos, que esto es hablar por hablar. Porque el gobierno vasco, con el respaldo que tiene en las urnas de menos del 40% de los votos emitidos (así a ojo de buen cubero) puede hacer lo que le dé la gana. Es lo que hace, de hecho.
|
14
|
De: Vendell |
Fecha: 2003-11-03 06:55 |
|
JJ, las de Sarria son como las de Ubeda, aunque de cerca seguro que se daría cuenta de la diferencia. Muy de cerca ya no: vuelven a ser iguales a las de Ubeda.
Lo de los lehendakaris y los inmigrantes tiene tela. El diccionario de la RAE no sirve de nada, porque cuando Ibarretxe dice "inmigrante" se está refiriendo a una cosa distinta que cuando lo dice un voluntario de Cruz Roja de Tarifa. La diferencia parece sutil pero es enorme: el significado de algunas palabras sólo se entiende en su contexto.
Lo de las obligaciones idiomáticas ni lo he leído. Es un problema demasiado complejo y envenenado como para merecer el esfuerzo.
|
15
|
De: Vendell |
Fecha: 2003-11-03 07:00 |
|
JJ, Vd siempre es bienvenido, caramba.
|
16
|
De: JJ |
Fecha: 2003-11-03 15:47 |
|
Nunca lo he dudado, Vendell, pero gracias.
|
17
|
De: Yogurtu |
Fecha: 2003-11-03 17:16 |
|
Por mi parte, quiero añadir que no pretendía opinar sobre el fondo del asunto, en todo caso, suscribo lo que dice Jaio, que sin duda estará más informada que yo.
Quería advertir sobre los peligros de las palabras. Es de cajón que cualquier persona que se asiente en un lugar procediendo de otro es un inmigrante. El problema surge cuando determinados creadores de opinión aprovechan la carga negativa que ellos mismos han imprimido al término "inmigrante" para arrojar piedras contra los mismos de siempre.
Ningún español deja de ser igual por ser inmigrante. Ser inmigrante no es una nacionalidad (y aunque lo fuera, pero en fin...). Si a un estudiante universitario gallego no le convalidan una asignatura en Madrid por no ajustarse al programa de estudios de la universidad de acogida, no se atenta contra el principio de igualdad.
Tomen como ejemplo los suizos (cuyo cuasi-unánime fervor nacional no puede ponerse en duda, para sobrecogimiento de propios y extraños). Un fontanero de Friburgo no tiene permiso para ejercer su profesión en el cantón de al lado. Eso es una barbaridad, pero no un atentado contra el principio de igualdad de todos los suizos.
|
18
|
De: walrus |
Fecha: 2003-11-06 01:54 |
|
Puedo decir que conozco bien a las mujeres de Sarria, no en vano me he pasado sendos años investigando las mujeres autoctonas de este pueblo lucense...
Despues de mucho pensar llegue a la conclusion de que ninguna sarriana es igual a otra sarriana, todas son distintas y todas buscan cosas distintas
Ciertamente Vendell las mujeres de Ubeda y Sarria son iguales; son todas distintas, todas sin igual!!
un saludo Vendell ;)
|
19
|
De: Vendell |
Fecha: 2003-11-06 07:18 |
|
¡Tiene razón Walrus! ¡Esa es la solución al misterio!
|
|
|